Día escolar de la paz y no violencia contra la LGTBIfobia
El Día escolar de la paz y no violencia se celebra el día 30 de enero desde 1964, en conmemoración del fallecimiento de Mahatma Gandhi.
Durante los últimos años, este día ha servido para que muchas organizaciones ayuden tanto al profesorado de las escuelas como a los estudiantes, a través de iniciativas y recursos para trabajar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad.
Desde Andalucía Diversidad queremos promover, además, que integremos una firme lucha contra la LGTBIfobia dentro de las aulas. El acoso y el ciberacoso –en consecuencia de lo que ocurre dentro de las escuelas– es un problema muy grave en nuestra sociedad actual.
El acoso y ciberacoso por ser LGTBIQA+ por el Día escolar de la paz
La diversidad afectivo-sexual dentro de las aulas todavía es una situación a la que los adolescentes se enfrentan con dificultades. Por el Día escolar de la paz y la no violencia, necesitamos abordar esta situación tan grave.
El año pasado, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) alertó de que el acoso y el ciberacoso LGTBIQA+ estaba aumentando sus cifras peligrosamente, con especial atención a la forma virtual del acoso. Indicó que “el 66% de las personas participantes ha sufrido algún tipo de agresión LGTBIfóbica a través de las redes en los últimos 5 años”.
En concreto, dentro de nuestras aulas, el acoso por LGTBIfobia se estima que afecta a un 43% del alumnado, según otro informe de la FELGTB junto a Comisiones Obreras, de 2018.
Qué es el acoso escolar o bullying
El acoso escolar o bullying es aquel patrón de comportamientos, durante la etapa escolar, en el que se dan una serie de maltratos continuados. Estos comportamientos pueden ser llevados a cabo por una o más personas.
El bullying, aunque se da en las aulas, puede llegar a muchos más espacios, como son los parques, las redes sociales (ciberbullying o ciberacoso), los centros comerciales…
El acoso escolar a las personas del colectivo LGTBIQA+ se da de diferentes formas:
- Agresiones físicas.
- Amenazas e intimidaciones.
- Humillaciones.
- Blanqueo social, es decir, provocar que la persona esté sola.
- Desprecio, odio y ridiculizaciones.
- Manipulación en las redes sociales. Dentro de este apartado encontramos acciones como, por ejemplo, la difusión de imágenes o vídeos.
Las consecuencias de sufrir acoso escolar por LGTBIfobia son muy numerosas y, en muchos casos, se dan de forma crónica durante mucho tiempo. Algunas de estas consecuencias difíciles son las siguientes:
- Graves problemas de autoestima.
- LGTBIfobia interiorizada.
- Diferentes problemas del estado del ánimo, como puede ser la depresión.
- Dificultades para conciliar el sueño.
- Irritabilidad y labilidad emocional.
- Pensamientos suicidas.
- Ansiedad, estrés de forma crónica.
- Tendencia al aislamiento.
- Fracaso y/o abandono escolar.
Así, por este Día escolar de la paz, desde Andalucía Diversidad queremos insistir en la idea de recoger leyes estatales LGTBIQA+, así como la implementación de educación sexo-afectiva diversa en nuestras aulas, para luchar contra la LGTBIfobia creciente que estamos viendo en los últimos años.