5 diciembre 2023

Métodos anticonceptivos para mujeres lesbianas y bisexuales

Métodos anticonceptivos para mujeres lesbianas y bisexuales. Su primera función fue evitar el embarazo, pero actualmente se usan tanto para prevenir embarazos como infecciones de transmisión sexual.

19 enero 2021
Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram

Hoy vamos a hablar de los métodos anticonceptivos, que siempre se han llamado así porque su primera función fue evitar el embarazo, pero actualmente se usan tanto para prevenir embarazos como infecciones de transmisión sexual. En el caso de relaciones entre mujeres la posibilidad del embarazo queda completamente descartada, pero no es así para el contagio de infecciones. Veamos cuales son:

Quizá te interese 👇🏻
Andalucía Diversidad LGBT lanza una guía sobre salud sexual de las mujeres bisexuales y lesbianas

Métodos que previenen de ITS

  • Métodos barrera: impiden el paso de los fluidos (flujo vaginal, líquido seminal o preseminal, sangre, saliva…)
  • Preservativo masculino: funda de látex o poliuretano que se ajusta al pene o al dildo. Los hay de muchos colores, formas y sabores. Habitualmente vienen lubricados. También se puede usar entre dos mujeres, para esto se desenrolla y se corta por la mitad para que quede como una toallita de látex y se extiende sobre la vulva. De un solo uso.
  • Preservativo femenino: funda de poliuretano que se introduce en la vagina, una parte queda fuera de la vagina cubriendo los genitales femeninos externos (labios menores) así están más protegidos que con el preservativo masculino. Habitualmente vienen lubricados. De un solo uso.
  • Toallitas de látex o dental dam: trozo delgado de látex, de diferentes tamaños, colores y olores. Lo desplegamos y lo extendemos sobre la vulva. De un solo uso.
  • Dediles: guantes o fundas de látex para los dedos y las manos. De un solo uso.

Métodos que previenen embarazos

  • Métodos barrera: impiden el paso de los fluidos (flujo vaginal, líquido seminal o preseminal, sangre, saliva…).
  • Preservativo femenino: descrito en punto anterior.
  • Preservativo masculino: descrito en el punto anterior.
  • Métodos hormonales: a través de las hormonas que aportan estos métodos al cuerpo de la mujer, se anula el proceso de evulación y así se impide la concepción. También ayudan a controlar los procesos menstruales y sus posibles molestias. No previenen de ITS. Al ser medicamentos deben ser recetados por un médico para poder tomarlos. Hay diferentes tipos según la vía de suministración.
  • Píldora anticonceptiva: pastillas que se toman vía oral. Se toma diariamente.
  • Parches hormonales: las hormonas se reciben vía transdérmica. Cada parche dura una semana.
  • Anillo vaginal: Las hormonas se reciben vía vaginal. El anillo dura 3 semanas.
  • Implante subdérmico: una o dos varillas del tamaño de una cerilla que se colocan bajo la piel y permanecen colocadas durante 3 años seguidos.
  • Depo-Provera: las hormonas se reciben vía inyectable. Cada inyección dura aproximadamente 3 meses.
  • DIU o dispositivo intrauterino: es un dispositivo pequeño que se introduce en el útero (debe colocarlo un/a ginecólogo/a), que por sus características físico-químicas evita el embarazo, impidiendo que los espermatozoides lleguen a las trompas de Falopio y que el óvulo anide en el útero. No evita las ITS. Puede permanecer en el útero entre 5 y 10 años, recomendándose una revisión anual.
  • Diafragma: es un aro metálico con una membrana de látex, que se inserta en la vagina, impregnado de crema espermicida. Este impide que los espermatozoides entren en el útero y lleguen a las trompas de Falopio, evitando así el embarazo. No protege de las ITS. Es reutilizable.
  • Píldora postcoital: se trata de un método anticonceptivo de emergencia, que actúa a través de hormonas, evitando el embarazo, pero no así las ITS. Este método se denomina de emergencia porque sólo debe usarse tras una relación en la que se haya dado riesgo de embarazo no deseado, se puede tomar hasta 72 horas después de la situación de riesgo. También existe una píldora postcoital efectiva hasta el 5º día (ElleOne)
  • Espermicidas: sustancias químicas que actúan contra los espermatozoides, disminuyendo su movilidad o matándolos. Se usan solas o en combinación con otros métodos anticonceptivos para aumentar su eficacia (por ejemplo junto con el diafragma).
  • Métodos quirúrgicos: cirugías aplicadas a los genitales para esterilizar a las personas, evitándose así los embarazos, pero no las ITS.
  • Ligaduras de trompas: cirugía aplicada a la mujer, consistente en la sección y ligadura de las Trompas de Falopio.
  • Vasectomía: cirugía aplicada al hombre, consistente en la sección y ligadura de los conductos deferentes.
Quizá te interese 👇🏻
Mujeres lesbianas y bisexuales: prácticas sexuales, riesgos y prevención
Dos lesbianas haciéndose caricias

Añadidos a los diferentes métodos descritos anteriormente se pueden usar lubricantes, pero teniendo en cuenta que no son métodos anticonceptivos, es decir, no previenen ni de contagio de ITS ni de embarazos, además, si los vamos a usar junto con preservativos (femenino o masculino) o barreras de látex tienen que ser de base acuosa, porque los aceitosos deterioran el látex. De todos los métodos anteriormente descritos los únicos que previenen tanto de embarazo como de contagio de ITS son los preservativos, tanto femeninos como masculinos.

Si te ha gustado nuestro artículo, puedes suscribirte a nuestra newsletter y compartir en tu redes 👍 🌈

Quizá te interese 👇🏻
Día de la visibilidad lésbica para personas no binarias

Autoría:

Andalucia Diversidad LGBT

Agrupación de entidades LGTBI+ de la comunidad autónoma de Andalucía 🌈
Descárgate nuestra app

Post relacionados

Tipos de orientación sexual

Tipos de orientación sexual, ¿Existe alguna más allá de la homosexualidad y la heterosexualidad? ¿Cuáles son los colectivos que todavía sufren mucho estigma y que se invisibilizan constantemente?

Leer »

Diferencia entre bisexualidad y pansexualidad

Diferencia entre bisexualidad y pansexualidad, ¿Sabes establecer cuál es? ¿Sabes por qué las personas se deciden por una etiqueta o la otra? ¿Cuáles son las polémicas acerca de el uso de estos términos y de la diferenciación que se hacen?

Leer »

Lesbianas andaluzas

Lesbianas andaluzas. ¿Conoces referentes lesbianas de nuestra comunidad autónoma? ¿Tienes idea de la cantidad de mujeres que están dando visibilidad a nuestro colectivo? Vamos a conocer a algunas de ellas

Leer »