Que la literatura tiene un poder incalculable para empoderar y concienciar a la sociedad sobre la diversidad del mundo es incuestionable. Los libros nos ayudan a visibilizarnos, nos dan voz, sirven de plataforma para dar a conocer nuestras historias. También nos hacen pensar, y nos educan, en cierto modo, sobre temas y aspectos que nunca nos habíamos planteado.
Los libros son un patrimonio cultural inmaterial de primer orden, con un papel dentro del activismo tan importante como las manifestaciones o las leyes. Que podamos escribir y publicar libros de temática LGTB+, y que estos sean comprados y leídos, es un símbolo de progreso y avance social.
Hemos necesitado mucho tiempo para que nuestra literatura, aquella que habla de nosotros y nos representa, se normalice y se pueda encontrar con cierta facilidad. Y ni siquiera esto es algo que ocurra en todo el mundo a día de hoy. Por esto mismo, para concienciar sobre la relevancia de la literatura LGTB+ y de nuestras historias, el día 1 de abril celebramos el Día del Libro LGTB+.
¿Qué es el Día del Libro LGTB+?
El Día del Libro LGTB+ es una iniciativa surgida en el año 2015, promovida por la asociación madrileña Arcópoli. Arcópoli se dedica, desde 2005, a combatir por la igualdad de las personas LGTB+ y contra toda forma de discriminación y violencia LGTBfóbica.
Este particular día del libro tiene un objetivo primordial: continuar luchando por la plena inclusión del colectivo y normalizar un tipo de literatura muy necesaria. Se trata, al final, de una llamada de atención para que no olvidemos que no siempre tuvimos la posibilidad de leer nuestras historias con tanta normalidad.
La fecha elegida, el 1 de abril, coincide con la fecha de nacimiento del escritor alicantino Juan Gil-Albert. Se trata de una efeméride muy pertinente, ya que Gil-Albert fue un referente para la literatura LGTB+, además de un gran defensor de la diversidad.
¿A qué llamamos Literatura LGTB+?
Dentro del movimiento LGTB+ sigue existiendo cierto desacuerdo a la hora de definir con detalle qué es la literatura LGTB+. ¿La literatura LGTB+ solo es aquella que está escrita por personas que se reconocen como gais, lesbianas, transexuales, bisexuales, intersexuales…? ¿O también debe incluir aquellas obras que tratan temas relacionados con el colectivo LGTB+, independientemente de quien los haya escrito?
En su clásica obra Historia de la Literatura Gay (Akal, 2001), el escritor e investigador Gregory Woods definió la literatura LGTB+ de la siguiente forma:
«La literatura gay no puede ser, en última instancia, acotada. Ha de comprender todo material literario que tenga algo que decir acerca de temas que hoy creemos que pertenecen a la cuestión de los géneros y al amplio espectro de la experiencia sexual».
Esta definición resulta muy útil y pertinente, ya que es lo suficientemente amplia y genérica como para dar cabida a multitud de contenidos. Y lo hace proponiendo una condición de partida básica: que la obra en cuestión haga referencia, de alguna forma, a lo que supone ser miembro de la comunidad LGTB+.
Al final, lejos de debates, lo importante es poder seguir disfrutando y celebrando una literatura que da voz, representa y visibiliza a millones de personas. Personas que hasta hace no tanto eran perseguidas por su condición y que no tenían ningún tipo de reconocimiento en la sociedad.
¡Larga vida al Día del Libro LGTB+!
Si te ha gustado nuestro artículo, puedes suscribirte a nuestra newsletter y compartir en tu redes 👍🏻 🌈