Cómo referirse al colectivo trans todavía puede suponer un problema para muchas personas, dada la poca educación al respecto que se ha dado. Si eres de aquelles que quieren reeducarse y hablar correctamente sobre todes, hoy vas a encontrar unas pequeñas pautas que seguir para empezar a hacerlo bien.
¡Veamos cómo referirse al colectivo trans!
Cómo referirse al colectivo trans
Empecemos definiendo qué es el colectivo trans. Este colectivo está conformado por una gran pluralidad de identidades, entre las que coincide un único punto: el género y el sexo asignado al nacer, no coinciden.
Así, dentro del colectivo trans encontramos tanto personas binarias (que se definen como hombre/mujer) y personas no binarias (definidas dentro del espectro hombre-mujer).
Entonces, ¿cómo hablamos de este colectivo cuando queramos hacer referencias a él? Vamos a ver algunos puntos.
Al hablar con alguien trans
- Debemos dejar de usar palabras que conlleven estigma o que sean patologizantes. La palabra “transexuales” hace referencia, precisamente, a cuando ser trans era considerado tener (¿ser?) una enfermedad. Por ello, siempre se habla de trans: colectivo trans, persona trans, mujer/hombre/persona nb trans.
- No preguntes por/uses el deadname. El deadname es el nombre del género al que fue asignade cuando nació. Preguntarle a una persona trans por esto es una gran falta de respeto.
- No preguntes por los genitales. Independientemente de si se ha operado o no, esa persona no está definida por sus genitales. Esto es realmente desagradable, irrespetuoso e incómodo. De igual forma, debemos saber que muchísimas personas trans no quieren operarse, así que es absurdo preocuparse por esto.
- Pregunta por el género. Si te surgen dudas al respecto de con qué género tratarle, pregúntale. Si te preocupas por cómo tratar educadamente y con respeto, esto es básico.
- Las personas trans no tienen una apariencia. Olvídate ya de que las personas trans tengan una apariencia concreta. Las frases como “no pareces trans” o “pareces una mujer/hombre de verdad” son terriblemente estigmatizadoras. Se puede ser una mujer trans y tener una expresión de género masculina, como al revés; de igual forma, las personas nb NO son andróginas por lo general. Y eres válide de cualquier forma.
Al hablar sobre alguien trans
- El colectivo trans ES una identidad, no SIENTE una identidad. Debemos dejar de decir que una persona “se siente” mujer, hombre o cualquier otra identidad no binaria. Esa persona ES mujer, hombre o nb. Lo de “género sentido” es una idea retrógrada y que también invita a la patología.
- Uso del género neutro. Como habrás visto, en todo el artículo se ha hablado sobre personas trans utilizando lenguaje neutro (la letra e). Esto se debe a que muchas personas nb utilizan este género, y así conseguimos la inclusión de esta parte del colectivo. ¿Por qué no usar la x (válidx) o el @ (válid@)? Porque a la hora de pronunciarlo en voz alta no sirve de nada, y es necesario utilizarlo también en el lenguaje hablado.
- Las personas trans binarias no pasan de ser hombre a mujer (o viceversa). Las siglas FTM (female to male) y MTF (male to female) son patologizantes e irrespetuosas. Una mujer trans SIEMPRE ha sido mujer. Un hombre trans SIEMPRE ha sido hombre. Una persona nb SIEMPRE ha sido nb.
En resumen
Como veréis, es tan sencillo como ser conscientes de que necesitamos reeducarnos y actuar con respeto y educación. El colectivo trans es de los más estigmatizados y discriminados del colectivo LGTBQ+. Si entre todos construimos una sociedad más inclusiva, esto puede comenzar a cambiar.
#HabráLeyTrans #LeyTransEstatalYa

