9 junio 2023

Día Europeo de la Salud Sexual

El 14 de febrero se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual. ¿Sabes a qué nos referimos con el concepto “salud sexual”? ¿Crees que hemos garantizado ya todos nuestros derechos en Europa?

12 febrero 2021

Categoría

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp
Telegram

Desde 2003, cada 14 de febrero se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual. Es un día de concienciación, lucha y reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas de Europa. 

Pero, ¿Qué es la salud sexual? ¿A qué nos referimos cuando trabajamos este concepto? Como bien define la OMS:

La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.

¿Qué engloba y defiende este concepto? Una multitud de aspectos que deben garantizarse y respetarse. Desde la orientación sexual, el acceso a la asistencia médica relacionada con la sexualidad, educación, la libertad de expresión, la no discriminación, decisiones reproductivas, protección contra la violencia… 

Lo que nos falta

Aún en 2021, todavía nos faltan muchas metas que alcanzar. El ejemplo más claro es el de Polonia, donde hay toda una revolución de zonas libres de personas LGTBQ+.

Centrándonos en España, todavía tenemos muchos problemas que solucionar. El primero de ellos radica en la escasa educación sobre sexualidad que tienen nuestros niños y adolescentes. Muchos estudios indican que el primer acercamiento es a través de la pornografía. ¿Qué se aprende de ahí? Metas no realistas, agresividad, dominación del género masculino, relaciones desiguales… 

El colectivo LGTBQ+ tampoco se encuentra tan bien como muchos medios quieren hacernos creer. Las agresiones a personas del colectivo siguen elevándose cada año más, aunque esto también se debe a que las personas nos estamos animando cada vez más a denunciar estos hechos. La atención médica a personas trans sigue siendo retrógrada y casi imposible de acceder; a las personas del resto del colectivo se les sigue atendiendo con una orientación heteronormativa en la que no encajamos. Todavía hoy nos resulta vergonzoso a una gran parte de la población acudir a psicólogos especializados en sexología para resolver nuestros problemas sexuales por el “qué dirán”. 

¿Qué podemos hacer para poner freno a estos problemas? Seguir luchando por integrar una educación sexual diversa en nuestras escuelas, fomentar la búsqueda de ayuda de aquellas personas que la requieren (y apoyarles), luchar por que la Ley Trans salga adelante y garantice los derechos que nos faltan a las personas del colectivo…

La reivindicación y la celebración de días como el Día Europeo de la Salud Sexual hace visible todo aquello que nos falta. 

Autoría:

Yolanda Carmona

Psicóloga especializada en Sexología clínica. Creadora de contenido en blogs. Escribo sobre sexo, feminismo y el colectivo LGTBI+
Descárgate nuestra app

Post relacionados

Periodo de ventana VIH

Periodo de ventana VIH, ¿A qué hace referencia este término? ¿Debemos tener en cuenta alguna recomendación en base a este tema? 

Leer »