5 febrero 2025

Diversidad Familiar: Celebrando las múltiples formas de ser y construir Familia

Diversidad familiar, ¿A qué se refiere este concepto? ¿Qué tipo de realidades engloba bajo su nombre? ¿Son estas realidades algo nuevo? ¿Qué hay de novedoso?

11 julio 2023

Categoría

Facebook
X
Email
WhatsApp
Telegram

Diversidad familiar, ¿Qué quiere decir eso?

La cultura que nos rodea y en la que nos hemos criado ha visto de una forma muy concreta eso que significa “familia”. Tradicionalmente, se ha considerado que este núcleo ha estado formado por un padre, una madre, y los hijos que sean. Sin embargo, el concepto de familia ha ido evolucionando notablemente, a medida que han surgido nuevas realidades y la sociedad ha ido cambiando –afortunadamente–. 

Gracias a estos pequeños cambios sociales y culturales, bajo el concepto de “familia” se han ido englobando otras realidades que, lejos de ser nuevas, siempre han existido, pero no se habían reconocido. Por ejemplo, las familias monoparentales, las familias adoptivas o las homoparentales. 

Aquí es donde entra en juego el término diversidad familiar. Este término tan pequeñito ha ayudado a dar visibilidad y reconocer muchas realidades que antes eran invisibles. La diversidad familiar hace referencia a las numerosas realidades que pueden existir bajo el concepto de familia. Quiere decir que no hace falta un matrimonio cisheterosexual y tener hijes para poder considerarse “familia”.

Tipos de familias que se reconocen gracias a la diversidad familiar

El hecho de que el término de diversidad familiar haya adquirido fuerza y haya pasado a formar parte de nuestra cultura, ha permitido que haya un montón de circunstancias que siempre han existido pero que no siempre se han reconocido como tal. 

Bajo el concepto de diversidad familiar, legal y culturalmente se reconocen como familia:

  • Familias homoparentales. Por desgracia, todavía en muchos lugares del mundo, las personas que no son cishetero son perseguidas y no se les reconoce el derecho a formar una familia.
  • Familias monoparentales. Han existido toda la vida, pero no siempre han sido reconocidas como tal. Se trata de aquellas familias donde solo hay un adulto con su(s) hije(s).
  • Familias sin hijos. Porque, ¡efectivamente! Las personas con vínculos que no tienen hijos (porque no quieren, porque no pueden, porque no pueden permitírselo económicamente dado el gasto que es traer a una personita al mundo) también son una familia.
  • Familias reconstituidas. Son aquellas familias que se han formado después de una separación o de un divorcio. El reconocimiento como familia de las nuevas parejas y/o les hijes que puedan tener es muy importante.
  • Familias adoptivas. A pesar de que es una idea bastante retrógrada, todavía hay un montón de personas que consideran que, si no hay vínculo sanguíneo, no se puede hablar de familia. Esto, evidentemente, es falso. Además, el tema de la adopción no es ninguna novedad, ha existido toda la vida, aunque los procedimientos y el ámbito legal sí haya ido cambiando con el trascurso del tiempo.
  • Familia extensa. Se refiere al concepto de núcleo familiar cuando conviven en la misma casa, por ejemplo, los abuelos o los primos. 
  • Familias de acogida. Se trata de aquellas familias (recordemos que englobamos cualquiera de las realidades descritas en los puntos anteriores) que acogen temporalmente a une o más niñes.

La realidad de la familia

La diversidad familiar no es solo un concepto, es una realidad que describe muchas circunstancias reales. Todavía queda mucho trabajo que hacer con respecto a los prejuicios sociales, las críticas tradicionales y la ideología retrógrada que existe en nuestra sociedad y cultura. 

Pero lo cierto es que, guste o no, se quiera reconocer individualmente o no, la diversidad familiar existe. Y el concepto tradicional de “familia” cada día es menos importante. 

Preguntas y respuestas

¿Qué es exactamente la diversidad familiar?

La diversidad familiar se refiere a las numerosas realidades que pueden conformar una familia, reconociendo que no solo las uniones cisheterosexuales con hijos se consideran familia.

¿Por qué es importante reconocer la diversidad familiar?

Reconocer la diversidad familiar ayuda a dar visibilidad y validez a diversas formas de estructuras familiares que siempre han existido pero no siempre han sido reconocidas social o legalmente.

¿Cuándo comenzó a reconocerse legalmente la diversidad familiar?

Aunque el reconocimiento legal varía según el territorio, la conciencia y la fuerza del término «diversidad familiar» han crecido notablemente en las últimas décadas.

¿Quién se beneficia del reconocimiento de la diversidad familiar?

El reconocimiento de la diversidad familiar beneficia a todos, permitiendo que diversas formas de familias se sientan validadas y aceptadas en la sociedad.

¿Qué tipo de familias existen en el marco de la diversidad familiar?

La diversidad familiar engloba diversas estructuras familiares: Familias homoparentales, monoparentales, sin hijos, reconstruidas, adoptivas, extensas y de acogida.

Autoría:

Andalucia Diversidad LGBT

Agrupación de entidades LGTBI+ de la comunidad autónoma de Andalucía 🌈
  • Icono del perfil de X de Andalucía Diversidad LGBT
  • Icono del perfil de Instagram
  • Icono del perfil de Facebook
  • Icono del perfil de Youtube

Post relacionados

Día de los padres

Día de los padres, ¿Por qué este pequeño cambio al plural? ¿Cuál es la realidad de las familias que forman parte del colectivo LGTBIQA+? ¿Cómo son las familias homoparentales y cómo celebran este día?

Leer »