5 febrero 2025

ANDALUCÍA DIVERSIDAD LGBT LANZA UNA GUÍA SOBRE SALUD SEXUAL DE LAS MUJERES BISEXUALES Y LESBIANAS

Guía sexual para mujeres LB por Andalucía Diversidad LGBT, con motivo del "Día internacional de acción por la salud de las mujeres"

27 mayo 2020
Facebook
X
Email
WhatsApp
Telegram

“Es muy importante, y más en estos tiempos que estamos viviendo, que pongamos el foco en cuidar la salud de las mujeres. Es esencial que denunciemos, además, las enfermedades que ellas sufren a lo largo de su vida en todo el mundo”

Antonio Ferre, presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones LGBTI, ANDALUCÍA DIVERSIDAD LGBT.

La Guía, que ha sido editada por la entidad y que subvenciona el  Área de Igualdad de oportunidades del Ayuntamiento de Málaga, es un  documento, sencillo y elaborada por profesionales de diversa índole de la federación y en el que se quiere poner el foco en la salud sexual y la sexualidad de  mujeres lesbianas o bisexuales que ha sido silenciada e incomprendida a lo largo de los siglos “hasta ahora, incluso, dado que seguimos siendo testigos del rechazo y la banalización sobre la homosexualidad o bisexualidad femenina, que, en muchas ocasiones solo sirven de reclamo para la pornografía de consumo masculino, entre otros problemas, tachando una condición o preferencia sexual en vicio y palabras estigmatizantes de ese tipo”, continúa Ferre.

En este orden de cosas, y profundizando sobre la necesidad de llevar a primer plano la salud y sexualidad de las mujeres, el presidente de la Federación añade que “las mujeres, por el hecho de ser mujeres, tienen más dificultades en muchos ámbitos que los hombres, la llamada feminización de la pobreza es un hecho real que no podemos olvidar en esta crisis sanitaria actual y en la crisis social económica que se avecina, donde, como suele ocurrir, las mujeres lo pagarán más”. A lo que añade que facturas como la pobreza, la maternidad en solitario, la prostitución, el rechazo social, etc, se ven incrementadas cuando las mujeres pertenecen al colectivo LGBT.

Después de haber escuchado a Paul Beatriz Preciado hablar sobre la necesidad, desde las perspectivas feministas, de repensar la corporalidad, lanzando la idea de que la revolución quizá pase por cuestionar la existencia de células femeninas y células masculinas; En las páginas del «Manifiesto contrasexual» se nos desnuda esa nueva sexualidad que da un portazo finamente hilado a la tradición heterosexual y a la estructura dicotómica de su mundo… y sigue hiládose las ideas llegando a un suspenso que rompe argumentalmente el binarismo desde la mismísima enraizada propuesta biométrica y convirtiendo ésta en simplistas conceptos biopolíticos… en palabras textuales:

«la ciencia funciona produciendo metáforas performativas, produce aquello que intenta describir».

De esta manera, la libertad se va abriendo paso entre las atosigantes zarzas de la estructura del dimorfismo sexual imparante en nuestra sociedad. Esta guía que ofrecemos apela a éstos principios, las prácticas sexuales no corresponderían a unos géneros y no a otros, ni a unos sexos y no a otros… no son exclusivas ni están acotadas, ni por supuesto aquí están recogidas todas las formas… sería imposible y muy disparatado pretender tal cosa; pero sí recogemos la más habituales en nuestras sociedades, con lo que pretendemos abrir una pequeña puertecita al insondeable mundo de la sexualidad y sus prácticas para que todas las mujeres LBT encuentren en esta guía una información práctica de utilidad.

Internacionalmente estamos viendo cambios que abordan los crímenes cometidos desde el dimorfismo sexual de nuestras sociedades, las luchas por los derechos de las personas que no se ajustan a dichas categorías dicotómicas están internacionalizándose gracias a los nuevos modos de relacionarnos, que incluyen apoyos virtuales y un importante flujo de información y comunicación, estas son las mujeres que no se incluyen en los roles asignados a su sexo. Y no luchan solas… mujeres de todo el mundo se unen contra el patriarcado y sus márgenes rígidos. Y el cuerpo toma el poder sobre sí y se convierten en elemento emancipado, la mujer es dueña de su cuerpo, impensable tiempo atrás… y aún todavía hoy en muchos lugares de la tierra.

Igualmente estamos siendo testigos de cómo algunos estados, como el alemán, han incluido en sus registros la opción de una «tercera casilla» para quienes nacen intersexuales, así de lejos está llegando la lucha, con muchos matices y todavía en revisión… intentando aportar soluciones a sociedades que padecen una grave enfermedad: la enfermedad de generar exclusión desde sus estructuras irrespetuosas. Miles de personas que se reconocen como intersexuales, lo hacen también como mujeres, o como hombres, o como ninguno de los dos o los dos al mismo tiempo.

También a lo largo de los últimos años se han oído muchas voces lanzar sus gritos contra la impositiva y obligada heterosexualidad del patriarcado que ha sometido a millones de personas a vivir huyendo de conceptos como anormalidad, trastorno, patología… personas trans han luchado vivamente contra la patologización de su situación, de su cuerpo, y algunas voces han llegado muy lejos, tan lejos que han cruzado las barreras sociales y han atravesado puertas parlamentarias, y las hemos oído en forma de leyes, la batalla continua… desde esta guía alzamos nuestra voz a favor de la despatologización de las personas trans e intersexuales.

El cuerpo es una maravillosa extensión de neurotransmisores palpitantes, la percepción ni siquiera es voluntaria, todo lo que percibimos con nuestros sentidos es condensado en el mundo de las sensaciones. Y la vida, en muchos trayectos, nos llevará por los caminos de la experiencia sexual, que la tendremos a través de nuestro propio cuerpo. El padre de la bioenergética, Alexander Lowen nos lo señala: no es posible separar la experiencia de la persona y de su propio cuerpo, porque lo que sucede, sucede en el cuerpo de la persona. En este sentido, con esta guía queremos contribuir al desarrollo de experiencias sexuales sanas y satisfactorias, lejos, muy lejos de las tenebrosas rutas del patriarcado y sus valores asfixiantes, envueltos en culpa y miedo que son el presidio de la libertad. Y también lejos de la ignorancia, nuestro cuerpo es nuestra responsabilidad y además, nuestro soporte, y cuando lo compartimos, también compartimos responsabilidad, por ello esta guía (que puedes ver y descargar en el pie de este artículo) recoge las prácticas sexuales más habituales entre mujeres. Aportando base y conocimiento sobre cómo proteger nuestro cuerpo de infecciones de transmisión sexual, sin renunciar a lo que somos… esa maravillosa extensión de neurotransmisores palpitantes en los cuerpos de las mujeres, de todas las mujeres….

Desde Andalucía Diversidad LGBT y todo el equipo que conformamos esta organización, esperamos que disfrutes mucho esta guía y si te gusta, no olvides compartirla en tus redes sociales.

 

Autoría:

Andalucia Diversidad LGBT

Agrupación de entidades LGTBI+ de la comunidad autónoma de Andalucía 🌈
  • Icono del perfil de X de Andalucía Diversidad LGBT
  • Icono del perfil de Instagram
  • Icono del perfil de Facebook
  • Icono del perfil de Youtube

Post relacionados

Qué es ser antrosexual

Antrosexual es un concepto al que todavía no estamos muy acostumbrados. Además, tiene diferentes acepciones. ¿Quieres conocer qué significa este concepto y por qué es una ayuda para luchar contra la norma impuesta por la sociedad?

Leer »

Sólo te pedimos tu nombre y email

Podrás recibir otras guías