5 febrero 2025

VIH/SIDA en 2020: algunas razones para la esperanza

Aunque el VIH todavía es un virus en activo, y miles de personas continúan contrayéndolo cada año, en 2020 tenemos algunas razones para la esperanza

15 diciembre 2020

Categoría

Facebook
X
Email
WhatsApp
Telegram

Como cada año desde 1988, el 1 de diciembre de 2020 hemos celebrado el Día Internacional de la Acción contra el SIDA. Un día nacido para dar aliento a todas las personas que actualmente conviven con el virus. Un día, también, para recordar a todas aquellas que han fallecido en las últimas décadas a causa de alguna enfermedad relacionada. Pero, por encima de todo, se trata de una jornada para hablar de los avances médicos y científicos logrados en la lucha contra esta pandemia.

El lema mundial de esta jornada para el año 2020 ha sido «Solidaridad mundial, responsabilidad compartida». Un eslogan muy acorde, teniendo en cuenta que 2020 será siempre recordado por la extensión y la virulencia de otro virus: el del COVID-19. La convivencia simultánea de ambas pandemias ha dejado más claro aún que la responsabilidad es de todos, no solo de los que sufren sus consecuencias. En palabras de la Organización de Naciones Unidas (ONU):

«La COVID-19 nos ha demostrado que, en tiempos de pandemia, nadie está a salvo hasta que todos estamos a salvo. Dejar a alguien atrás no es una opción cuando lo que queremos es alcanzar el éxito. Para acabar con las pandemias del VIH y de la COVID-19, coincidentes en el tiempo, es clave eliminar el estigma y la discriminación, poner a las personas en el centro de la pandemia»

Algunas razones para la esperanza

Aunque el VIH todavía es un virus en activo, y miles de personas continúan contrayéndolo cada año, en 2020 tenemos algunas razones para la esperanza:

1. Descenso de la tasa de incidencia.

Durante los últimos años asistimos, con gran alegría, a un progresivo descenso en el diagnóstico de nuevos casos de VIH en España. En concreto, si hablamos específicamente de Andalucía, las infecciones por VIH han descendido un 17%, lo que supone 504 nuevos casos en 2019. Este porcentaje, similar a la media nacional, es un dato esperanzador, ya que reduce la tasa de incidencia a 5,9 casos por cada 100.000 habitantes.

Estos datos vienen a confirmar un progresivo descenso del número de nuevos casos de VIH desde 2015. En ese año se registraban 757 nuevos casos de VIH en Andalucía, una tasa de incidencia de 9 por cada 100.000 habitantes. En 2018, eran ya 611 los nuevos casos registrados. En 2019, como ya hemos comentado, los nuevos casos han vuelto a descender hasta los 504.

Es importante destacar otro esperanzador dato: en Andalucía, un 79% del conjunto total de personas con VIH ya presenta una carga viral indetectable. Una persona con VIH y carga indetectable no puede transmitir el virus, lo que contribuye eficazmente a prevenir nuevos casos. 

2. Avances médico-científicos.

Desde hace varios años, algunas vacunas contra el VIH a nivel internacional se encuentran en prometedores estadios de investigación. En concreto, en los últimos días, hemos conocido que una de las vacunas más avanzadas es la que está llevando a cabo el estudio Mosaico.

El estudio Mosaico, desarrollado por la empresa farmacéutica Janssen, se encuentra ya en fase de ensayo clínico con personas. Un ensayo que contará con 3.800 personas de Estados Unidos y de Europa, incluyendo España. Este estudio comprenderá la administración de dos vacunas diferentes, que tendrán el objetivo de activar el sistema inmune frente al virus. Si todo sale bien, los resultados definitivos llegarán en 2022, y la vacuna protegerá de una amplia variedad de cepas del virus. Esta vacuna pondrá especial énfasis en los subtipos del virus más frecuentes en países occidentales.

Otro avance científico de los últimos años que es muy relevante destacar es la aparición de la PrEP, o profilaxis preexposición. Una medicación antirretroviral preventiva, que evita la infección del virus a quien la toma de forma habitual. 

Aunque su dispensación en España ha sido tardía en comparación con otros países del entorno, desde hace un año ya podemos acceder a esta medicación. En Andalucía, en concreto, la PrEP se dispensa desde las Unidades de Enfermedades Infecciosas de los hospitales. El procedimiento habitual pasa, generalmente, por consultar primero con un/a médico de cabecera, que luego remite al paciente a las unidades mencionadas.

Estos increíbles avances científicos nos hacen tener un poco de esperanza sobre el futuro de esta pandemia que ya lleva muchas décadas asolando nuestro planeta.

¿Te ha gustado el artículo? No te olvides de compartirlo en tus redes sociales. También puedes inscribirte a nuestra newsletter .-)

Autoría:

Andalucia Diversidad LGBT

Agrupación de entidades LGTBI+ de la comunidad autónoma de Andalucía 🌈
  • Icono del perfil de X de Andalucía Diversidad LGBT
  • Icono del perfil de Instagram
  • Icono del perfil de Facebook
  • Icono del perfil de Youtube

Post relacionados

Periodo de ventana VIH

Periodo de ventana VIH, ¿A qué hace referencia este término? ¿Debemos tener en cuenta alguna recomendación en base a este tema? 

Leer »