Todavía, a día de hoy, hay muchísimas personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y demás personas pertenecientes al colectivo LGTBI+ que sufren a diario discriminaciones y persecuciones en sus países por el simple hecho de tener una orientación, corporalidad o identidad que no encaja en la cis-heteronorma.
Este rechazo, discriminación y maltrato lo reciben de diversos agentes de la comunidad, desde las autoridades, familiares, amistades hasta personas fuera del entorno próximo. Lo que sucede en estos casos es que las personas del colectivo tienden a esconder y a vivir en silencio su orientación, identidad o corporalidad por miedo a las diversas reacciones anteriormente mencionadas, y la gran mayoría de éstas se ven obligadas a huir de sus países solicitando así ayuda a otro para poder vivir su corporalidad, orientación o identidad de manera libre, sin maltratos, amenazas, persecuciones, etc.
Asilo, refugio y protección internacional
A continuación, se muestran datos recogidos por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) que ofrecen una fotografía el panorama mundial, europeo y estatal sobre las políticas y normativas anti-LGBT+ y los delitos de odio motivados por la orientación sexual, identidad de género o corporalidad.
- Actualmente hay alrededor de 70 países que penalizan por ley a las personas del colectivo LGBT+, entre los cuales 11 de ellos hasta con pena de muerte.
- Según el proyecto TvT, se han registrado 3.314 asesinatos en el mundo de personas trans entre los años 2008 y 2019.
- En América una media de 9 personas por semana son asesinadas por ser del colectivo LGBT+.
- 173 países todavía no permiten los matrimonios entre personas del mismo sexo.
- En Europa, 1 de cada 4 personas del colectivo LGBT+ manifiesta haber sufrido agresiones o amenazas en los últimos 5 años y 2 de cada 3 tiene miedo de darse la mano con su pareja en espacios públicos. 7 de cada 10 todavía oculta su orientación sexual o su identidad durante los años de escolarización obligatoria, según la Agencia de Derechos Fundamentales de EU.
- En España, los delitos homófobos aumentaros un 36% de un año a otro entre 2015 y 2016 según un informe del Ministerio del Interior.
El derecho de asilo por orientación sexual e identidad de género en España
Antes vamos a aclarara dos conceptos importantes, migrante y asilo.
Migrante es la persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de su situación jurídica; el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas del desplazamiento o la duración de su estancia.
Los conceptos de asilo y refugio se refieren a una práctica y proceso llamado protección internacional mediante el cual un Estado garantiza la protección y la asistencia de aquellas personas que han huido de su país de origen por diversas razones, generalmente relacionadas con la violación de uno o varios de sus derechos humanos fundamentales.
Centrándonos en la persecución por identidad u orientación sexual, España lo introduce en 2009 como motivo para pedir asilo. ACNUR y otras organizaciones que trabajan con y por los solicitantes de asilo confirman que cada vez son más las solicitudes de persecución por orientación sexual e identidad de género en el país de origen. Sobre todo llegan peticiones de ciudadanos y ciudadanas de Gambia, Camerún, Marruecos, Argelia, Venezuela y Centroamérica.
Por ello Andalucía Diversidad lanza esta Guía para personas LGTBI+ solicitantes de asilo para nacionales de un país de la Unión Europea, nacionales de un país que no pertenecen a la Unión Europea, y solicitantes de protección internacional sin recursos: dónde se solicita, cuándo y el procedimiento a seguir.
Si quieres recibir noticias nuestras, puedes suscribirte a nuestra newsletter. Y si te ha gustado el artículo puedes compartir en tu redes 👍🏻 🌈