5 febrero 2025

UDH, el primer movimiento LGBT Andaluz

En este Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ recordamos el primer movimiento andaluz LGBT que plantó cara y defendió los derechos LGBT.

28 junio 2022
Facebook
X
Email
WhatsApp
Telegram

Tras la muerte de Franco en 1975, la sociedad andaluza LGTBI oculta y perseguida, vislumbraba un ápice de luz. En 1977 aparece el primer movimiento gay de Andalucía, la Unión Democrática de Homosexuales de Málaga. 

La Gaceta Ilustrada, número de 20 de febrero de 1977. Archivo de Antonio Gutiérrez Dorado (AAGD). Recuperado de la web adriano-antinoo.blogspot.com

“Estamos cansados de nuestra marginación. Queremos que la sociedad nos comprenda y nos integre en ella… La misma sociedad nos conduce a la prostitución… Lo primero que buscamos es que el homosexual se conciencia de su problemática, que se realice como tal y que afronte la situación. Hay que ser realistas” (Blanco y Negro. ABC 26 de enero de 1977) 

La UDH (Unión Democrática de Homosexuales) se diferenció del resto de movimientos en defensa de derechos homosexuales en su nombre. Era la única que utilizaba la nomenclatura “Democrática”, a diferencia de movimientos LGBT de otras comunidades como el Frente de Liberación Homosexual.  Hay que resaltar, que aún no podemos hablar de derechos de personas trans en estos años.

El Manifiesto de la UDH se trataba de un Manifiesto totalmente original y distinto al del resto de movimientos compañeros, ya que no contenía tintes políticos. Se dirigía “Al pueblo malagueño” exponiéndole ideas como: 

  • “La iglesia es culpable en primer grado por su visión moral minimalista basada en el concepto de ley natural”
  • “Nos vemos sometidos a una represión legal y social por parte del gobierno que ha tipificado nuestra manera de ser diferente como delito”
  • Denunciamos que debido a nuestra marginación social el 70% de los homosexuales no encuentra otra salida para subsistir que la prostitución” 
  • “Abolición de la ley de peligrosidad social” 
  • “Desaparición de la discriminación social, laboral y cultural de la que somos objeto” Entre otras.
Cambio 16, número 264 27/12/1976. Recuperado de: Recuperado de la web adriano-antinoo.blogspot.com

Gays, jóvenes y trabajadores

Los integrantes de la UDH eran principalmente jóvenes trabajadores dada la marginación de los homosexuales en la comunidad andaluza y la situación económica que vivían. Por ello, fueron un gran apoyo las Juventudes Universitarias que, sin pertenecer al colectivo pero con un mayor espectro cultural, no concebían la homosexualidad como un problema o enfermedad. 

Estos jóvenes universitarios ayudaron a los integrantes del movimiento a llevar a cabo campañas, y establecer relaciones con instituciones y partidos políticos. Incluso realizaban “excursiones” a bares de ambiente de Andalucía y Torremolinos para conocer su realidad. 

Sin embargo, a pesar de esta unión de jóvenes y cercanía con partidos de izquierda como el PSOE. Muchos pueblos andaluces seguían mirando con desprecio y miedo la homosexualidad. Lo que provocó que los partidos políticos no apostasen por esta asociación para no perder el voto de aquellos grupos de población. 

«Los homosexuales dan la cara»

La UDH comenzó a repartir propaganda el 13 de enero de 1977 en la zona universitaria de El Egido, donde resumían su manifiesto. Esto provocó varias reacciones en la prensa española:

  • ABC (14 de enero de 1977): “Se ha constituido en Málaga la Asociación Democrática de Homosexuales, que en la tarde de ayer inundó de octavillas la zona universitaria de El Ejido. En dichas octavillas, los homosexuales piden solidaridad y comprensión por parte de la Iglesia y de la sociedad.
  • EL SOL DE ESPAÑA (14 de enero de 1977): “Si hace unos días nos referíamos a la inundación de carteles de la Asociación de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui, hoy tenemos que referirnos a otra inundación: la de octavillas firmadas por la Unión Democrática de Homosexuales”
  • REVISTA BLANCO Y NEGRO: entrevista a los miembros de la UDH, no se les nombraba, pero sí se les fotografió. “No pedimos compasión, sino comprensión” , “No tenemos relaciones sociales”.
Blanco y Negro. 26 de enero de 1977. Recuperado de la web abc.es
  • REVISTA SATÍRICA MATA RATOS: En su sección “¡Gay de mí!”. Publicó: “Los que se han lanzado al ruedo son los nenes de la Unión Democrática Homosexual de Málaga, que se dejan hacer reportajes, utilizando sus nombres auténticos y dejándose fotografiar, no con un ilegítimo orgullo de ser gays sino con una consciente tranquilidad por algo de lo que nadie puede responsabilizarles ¡Aprended, machos! Y vosotras también, mariquitas pasadas y folklóricas. Hay que ser serias y formales.” 
  • REPORTAJE LA GACETA ILUSTRADA: “Los homosexuales dan la cara” Un reportaje en el que por primera vez en la prensa española, se proporciona el nombre real y fotografiaba a personas homosexuales. 
La Gaceta Ilustrada, número de 20 de febrero de 1977. Archivo de Antonio Gutiérrez Dorado (AAGD). Recuperado de la web adriano-antinoo.blogspot.com

Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social

Dado el impulso mediático que consiguió el movimiento. La UDH y el resto de las organizaciones nacionales llevaron a cabo una recogida de firmas para derogar la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que incluía la homosexualidad como delito. 

Esta iniciativa contó con el apoyo de grandes personalidades como: Rafael Alberti, Juan Antonio Bardem, Antonio Gala, Ana Belén o Víctor Manuel. La UDH puso un especial empeño en contactar con organizaciones norteamericanas. A través de clientes de bares en Torremolinos, consiguiendo contactos en la organización Gays de los Estados Unidos. 

A mediados de 1977, algunos miembros de la UDH comienzan a buscar más apoyo político y se pasan a las Juventudes Socialistas. Posibilitando que en el XII Congreso Federal de las Juventudes Socialistas de España de 1977, se aprobase la ponencia sobre homosexualidad, donde se exponía: 

  • «La marginación social y discriminatoria que sufren los homosexuales tienen su fundamento, como todo lo relativo a la esfera de las relaciones sexuales, en la estructura ética-sexual»
  • «La homosexualidad, es diferenciación sexual ha sido conceptuada por la sociedad burguesa como una mera perversión antinatural por saturación hetero sexual. Por ello, la sociedad en la que vivimos actúa discriminatoriamente hacia los homosexuales a todos los niveles»
  • «Debido a todos los factores analizados, el homosexual no se acepta como tal sino que se reprime, aunque no puede suprimir su tendencia, lo que le lleva a la angustia y a la neurosis»
  • «Exigimos: Creación de los organismos que protejan a los homosexuales jóvenes, protegiéndoles para que la prostitución no sea, en gran parte, la única forma de subsistir»
  • «Exigimos: Eliminación de la discriminación laboral que margina a los homosexuales al acceso de un trabajo digno. Entre otras»

El inicio de un largo camino

En 1978 tanto a la sociedad andaluza, como a sus instituciones y políticas, aún le quedaba un largo camino para aceptar el colectivo LGTBIQ+. Como vemos, aún no se hablaba de derechos trans, ni géneros fluidos, habiendo una gran discriminación por parte de los homosexuales hacía este colectivo. Sin embargo, como dice la expresión que hace referencia a una paisana nuestra «Ellas caminaron para que nosotras pudiéramos correr».

En este 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ recordamos a aquellos luchadores andaluces. Quienes se abrieron camino en una sociedad mucho más dura y violenta para defender sus derechos y luchar contra la discriminación.

Queremos dar las gracias a nuestra compañera y amiga, Asociación Adriano Antinoo LGTBIQ, por su labor de recopilación de información e historia, tan necesaria para visibilizar la memoria de activistas LGTBIQ+ Andaluces, que han hecho hecho posible la creación de este artículo.

Autoría:

Andalucia Diversidad LGBT

Agrupación de entidades LGTBI+ de la comunidad autónoma de Andalucía 🌈
  • Icono del perfil de X de Andalucía Diversidad LGBT
  • Icono del perfil de Instagram
  • Icono del perfil de Facebook
  • Icono del perfil de Youtube

Post relacionados

Día internacional del drag

El día internacional del drag se celebra cada 16 de julio. ¿Quieres saber qué es este arte? ¿Te gustaría conocer qué reivindica? ¿Es un arte para todo el mundo?

Leer »